Con más y más frecuencia me pregunto: QUIÉNES ESTÁN ACTIVOS EN ESTA RED?
Y añoro aquellos tiempos en que la red consistía en profesionales, que aceptaban intercambiar información, que contestaban las consultas, y que publicaban material de interés general.
Hoy, la red está plagada -en mi humilde opinión- de avisos institucionales de empresas (por ser gratis?) y de gente a la que solo le interesa RECIBIR… O sea: recibir propuestas laborales, recibir posibles clientes de consultorías, etc., etc.
DÓNDE FUE A PARAR EL ESPIRITU ORIGINAL DE ESTA RED?
Mi reciente experiencia ofreciendo COACHING de CARRERA GRATIS me dejó muchas experiencias!
Desde personas súper agradecidas y que luego publicaron su opinión de ese servicio (los menos) hasta gente que ni agradeció el gesto. Gente que no sabe que preguntar, o gente que entendió que yo podría “dictarles” los ajustes de su estrategia, en 30 minutos, y solo tendrían que “copiar y pegar’ en su CV. Y listo! Sin ningún esfuerzo!
Lo he dicho ya tantas veces, que hasta me cansa escucharme, pero lo cierto es que MUCHOS NO CONSIGUEN TRABAJO SIMPLEMENTE PORQUE NO SABEN BUSCARLO. Y, existiendo tantos recursos gratuitos en la red, no lo puedo entender. Parece que lo único que usan son los modelos pre armados de CVs, que -por otra parte- no sirven para que los programas buscadores en base a algoritmos, los localicen.
Compruebo que hay mucha gente que tiene X cantidad de contactos en esta red. Pero… ni saben quiénes son, ni porque los tienen… Para qué sirve eso?
A quien se haya tomado la molestia de leer estas líneas, le reitero que mi espíritu es colaborativo. Esta red tenía (y tiene) mucho para ofrecer… simplemente si quien la usa, está dispuesto a DAR antes que recibir…
A todos… feliz y eficaz cuarentena!
Excelente artículo. Todo muy cierto y digno de dedicada reflexión.
Saludos,
Leonardo Cardillo
https://www.linkedin.com/in/leonardocardillo
Hola.
Todos en algún momento nos registramos en esta RED … pero mi opinión es que, claro, tipicamente la mayoria NO se preocupa por la “actualización”,”prolijidad” o la “visibilidad” de su CV, de su PERFIL, hasta que no se queda sin trabajo…. y ya es tarde y se pierde mas tiempo para re-insertarse. Esto me pasa a mi.
Admiro a los profesionales (NO empresas que buscan promocionarse) que mantienen activo y dinámico su perfil y participación en esta red ya que esto demanda mucho tiempo y , a veces, tenemos trabajos, familias o hobbies absorbentes.
Igual, pienso que nos estamos peleando por la “punta del iceberg” … ya que creo que la mayoría de las oportunidades laborales se ocupan por “red de contactos directos” entre buscadores y buscados, mas allá que por una búsqueda “abierta” en las redes.
Saludos
Hola Cristina, me resulta interesante este artículo en particular, no había leído ningún comentario respecto a esa “RED” tan conectado con la realidad, la mía al menos. De hecho me di de baja hace años cuando me desvinculo del trabajo corporativo para hacer mi propio camino, ya estaba aburrido de las notificaciones y además carecía de sentido para mi nuevo camino laboral. Cuando se creó LinkedIn me pareció interesante de muchas maneras: para ser “profesionalmente visible”, para volver a conectarme con personas que había perdido el rastro desde la facultad o antes, e incluso en algunas oportunidades para interiorisarme más sobre eventuales búsquedas de personas para sumar al equipo. Pero me aburrí, se volvió algo hipócrita en algún sentido, enterarme de con quien se conectan cientos de personas que tuve vínculos lejanos, o felicitarlos por una nueva posición o cambio laboral me parece demasiado, exceso de información inútil en mi opinión.
Punto aparte, me encantaría leer algún comentario tuyo en referencia a tu experiencia con profesionales que deciden abrirse del ámbito corporativo, y de aquellos que por X circunstancias buscan reinserción luego de “probar suerte” por así decirlo. Gracias por compartir abiertamente tu experiencia, la encuentro enriquecedora y motivante en muchos casos.