(Ufa! Qué difícil es ser selector!)
No se como Uds se imaginan la rutina diaria de un consultor/selector de RRHH, cualquiera sea su nivel de trabajo ( puestos de base, medios o Alta Gerencia) Lo que puedo asegurarles es que resulta un trabajo bastante complicado. Nuestra bandeja de entrada de mail, diariamente, se llena con innumerables cantidades de C.V. ¡¡Es tan frustrante tener que revisarlos uno por uno y no conseguir el candidato adecuado!! El reclutador se pasa la vida revisando Cvs y mirando sus Bases de Datos y entrevistando posibles candidatos que, teoricamente, podrian ajustarse al perfil que busca.., Por más alto que sea tu nivel de tolerancia, hay momentos en los que te sentis abrumado e irritado.
Voy a darles algunos ejemplos de las cosas que hacen que el C.V. que usted envió nos fastidie, etc.; Evítelas si quiere que lo pongamos al tope de la lista de “potenciales OKI”:
Su perfil no coincide con el de la búsqueda: casi la mitad de los buscadores de empleo que se postulan para una posición determinada no cumplen con los requisitos del perfil o no poseen las habilidades requeridas. La mayoría ni siquiera lee la descripción de tareas y las responsabilidades mencionadas en los avisos; mandan automáticamente su C.V. sin ton ni son. A los reclutadores les llegan montones de C.V. y les cuesta mucho identificar a los mejores candidatos, aquellos que realmente poseen las habilidades requeridas.
No tiene verdadero interés: los buscadores de empleo no pueden comportarse de esta manera; tienen que mostrar su interés sólo si verdaderamente desean obtener el empleo. Cuando los reclutadores se pongan en contacto con usted, converse con ellos y dígales qué es exactamente lo que busca. No se pierda, tiene que contestarles cuando lo llaman o, de no poder hacerlo porque está ocupado, debe devolverles la llamada lo antes posible. No haga falsas promesas si no tiene interés verdadero en ese empleo. Desperdicia su tiempo y el de ellos, de manera que sea directo y concreto.
Mezcla C.V. con carta de presentación: las cartas de presentación y los C.V. son dos cosas separadas y cumplen distintos propósitos. Asegúrese de no mezclarlos. Los consultores se ofuscan mucho cuando reciben todo mezclado. Usted puede agregar una biografía o un perfil personal a su C.V., pero que sea corto y relevante. La carta de presentación lo ayudará a convencer al empleador, y el rol de su C.V. consistirá en enumerar su experiencia, habilidades, referencias y descripción de tareas.
Entra demasiado en confianza con el consultor: esto está pésimo y usted tiene que evitarlo a toda costa. No trate de impresionar a los reclutadores haciéndoles comentarios personales acerca de su manera de ser, su aspecto o su actitud. Son profesionales que están ahí para cumplir con su trabajo, y usted tiene que tener esto muy en claro. A todo el mundo le gusta que le hagan un cumplido, pero no se desubique.
Se comporta en forma grosera: los consultores tienen que enfrentarse con cientos de personas todos los días, ya sea por teléfono, por mail, en conversaciones frente a frente o en el chat. Están habituados a tratar con distintos tipos de gente. Pero esto no significa que usted pueda ser maleducado con ellos. Cuide sus palabras y no use términos agresivos. Sea cortés inclusive cuando hable con la gente de recepción o los telefonistas: recuerde que lo pueden estar grabando. Nunca sea grosero porque será lo último que diga.
Y la lista puede seguir.Cosas que realmente nos fastidian a los reclutadores, Empiece por evitarlas si no desea que lo eviten a usted. Insisto en algunas otras:
Su C.V.tiene demaciadas paginas pero NO explica cuales son sus fortalezas! : no hay nada más problemático que esto! Recibimos todo el tiempo currículums a los que les falta “foco” vale decir EL dato fundamental para poder darnos cuenta de su perfil y esto implica horas de lecturas inutiles y problemas. Algunas veces hemos de contactar al candidato/a nuevamente para obtener los datos faltantes antes de decidir si la persona califica o no para la 1ra entrevista . Por ejemplo, a veces llegan C.V. y cartas de presentación sin los correspondientes datos de contacto, y esto nos enardece.
Si usted desea obtener el puesto al que postula , asegúrese de mencionar sus detalles de contacto por separado tanto en el currículum como en la carta de introducción.Y, sobre todo, expliquenos en cual/es aspectos su perfil coincide 100% con lo pedido.
Deja la responsabilidad en el consultor: en vez de hacerse cargo de su propio currículum, da por sentado que el reclutador se va a ocupar de interpretarlo como corresponde, y esto es….. inaceptable. Si Ud tiene este enfoque en su relacion con los consultores: cambie ya mismo de actitud!. Hágale caso cuando le solicita cosas puntuales, por ejemplo si le pide que auto cargue su CV en una X Base de Datos Acate lo que le solicita y no delegue el tema en él/ella mandándole el currículum de cualquier otra manera . Si le pide que haga las cosas de determinada manera es por algo. Asegúrese de escuchar lo que se le solicita y siga las reglas. Si desea obtener el empleo que determinada Consultora esta ofreciendo,, tiene que prestar atención a todo lo que dicen y requieren. Una regla basica que demuestra, entre otras cosas, que Ud es capaz de seguir consignas cuando obtenga el trabajo!
Vuelve a postularse después de haber sido rechazado: una vez que se postuló y fue rechazado para un X puesto, ¡ya está! Ponga un punto ahí. Sin embargo esto a veces no pasa: usted vuelve a mandar el currículum, Tal vez porque s eha olvidado de que ya postulo? El reclutador tiene que tomarse el trabajo de revisar lo que usted mandó, identificar sus datos y mandar inevitablemente todo a la papelera. Usted está desperdiciando el tiempo de todos los involucrados, pero…sobre todo el suyo.
No concreta su interes: . No hay nada peor que una persona que se olvida de haber postulado o cambia de idea después de haberse interesado en un X puesto. Y peor aun, aceptar dia y hora de una entrevista pero…no aparecer! Por favor, no juegue a “ver lo que hay para mi en mercado” porque estara perjudicando su imagen y…..a otros personas genuinamente interesadas!
Miente: mentir en el currículum es una bomba de tiempo. Las mentiras tienen patas cortas y, luego, son causal de despido inmediato. Es mejor evitar esos problemas y no desperdiciar el tiempo tanto suyo como de los demás.
Ha criticado a ese X consultor en las Redes, por ejemplo Linkedin: Obviamente Ud es libre de expresar sus opiniones en cualquier lugar y contexto. Sin embargo, hay personas que critican “demaciado enfaticamente” a los Consultores en Gral y , a algunos en especial, en debates -por ejemplo- de Linkedin. Evitese un mal momento: NO postule entonces a las busquedas que ese consultor ofrezca…ya que solemos recordar nombres, apellidos, y ….criticas descalificadoras!
Mi objetivo, al iniciar este debate ha sido solo contribuir a mostrarles “la otra cara de la moneda” Tal vez….evitando estos errores…su suerte cambie ! Uds que opinan?
Lic.Cristina Mejias
Coach de Carrera
Hola Cristina, buenas tardes.
Es muy interesante tu aporte.
A mí me parece que, quienes buscamos empleo, no sabemos hacerlo.
El buscar empleo se asume como un proceso intuitivo, en el cual se repiten fórmulas que en un momento dieron – o entendimos que dieron – resultados aunque tengan esas fórmulas tengan más de 10 años de antigüedad…
Si uno preguntase “Sr. ¿cómo busca Ud. empleo? ¿de dónde aprendió?”, nos encontraríamos con respuestas que, mayormente, no tendrían sustento alguno.
Si acordamos que existe ignorancia en cómo buscar empleo, la pregunta sería: ¿cómo resolvemos este problema?
Saludos!!!
Oscar
Hola, me parece muy interesante lo que nos contás. Pero, siempre tengo un pero, porqué en muchas de las búsquedas piden jóvenes de entre 23 y 25 años, recién graduados o próximo a, “con 3 años” de experiencia en el puesto. Y además pretenden pagar un sueldo de empleado de comercio? Me parece una falta de respeto a la Sociedad entera. También veo que no son muy efectivas los reclutamientos realizados por consultoras ya que terminan despidiendo a la mayoría de la gente que seleccionan.
Mis comentarios no apuntan hacia ti, sino en general, porque creo que el sistema puede mejorar. Saludos cordiales, Javier.
Coincido plenamente con Javier en este punto.
Coincido, sobretodo en el pedido de edad, los mayores de 35, o 37 en mi caso, ya no tenemos posibilidades en éste país.
Eugenia, imaginate que queda para mí entonces, que tengo 54 años. A pesar de ser ingeniero UBA y tener un Master en Administración de Negocios, y experiencia de más de 20 años, no sirve de absolutamente nada, ya que lo que después de cierta edad para las empresas tu experiencia y conocimientos son descartables.
Estimada Cristina, es un gran aporte tu comentario, dado que quienes se encuentran en la búsqueda de un empleo no suelen ponerse en los zapatos del seleccionador.
Buscar trabajo es un trabajo en si mismo, el CV tiene que reflejar las principales fortalezas y habilidades de la persona y debe dejar claro cuáles fueron los principales logros en anteriores experiencias.
La redacción debe ser clara, concreta y debe estar muy bien ordenada para ayudar al que la va a leer y que va a tener que tomar una decisión en base a lo que interprete de ésta.
Saludos,
Eduardo
Buenas tardes Cristina,
Esta muy bueno lo comenta, por lo expresado entiendo que debe ser muy difícil ver la X cantidad de CV diarios que usted comenta y mas aun si ni siquiera cumplen con el perfil, pero es un trabajo como todos lo trabajos y el nivel de tolerancia que usted dice corre en ambos lados, tanto en el reclutador como el que busca trabajo y ambos se pueden llegar a sentirse irritados. En su cuarto párrafo que empieza: no tiene verdadero interés…. Le puedo asegurar que los que buscan empleo, piensan exactamente lo mismo sobre los reclutadores, solo que no es solo tiempo, a eso se le suma dinero entre otros. El párrafo que comienza: Ha criticado a ese X consultor … Que termina con : ya que solemos recordar nombres, apellidos y …. Criticas descalificadoras!.. Me parece muy emocional y muy poco profesional ( no debería mezclarse ), si critico a Juan Gómez por una mala entrevista o por que no cumplió con lo pactado ( llámese: me dejo plantado para la entrevista, me hizo esperar mas de 1 hora, no tiene en claro de que se trata el trabajo, etc ) , me parece que si el tiene otra búsqueda y da con mi perfil, tendría que llamarme, es su trabajo!!!…. Pero ahora veo que lo emocional sobrepasa lo profesional, quedara en mi si el me llama y acepto la entrevista, como psicólogos … Que la mayoría son psicólogos deberían mejorar ese punto. Muchas veces, al menos yo si me preguntan o sale el tema voy a decir con nombre y apellido con que consultoras y consultores tuve malas experiencias, para que otros no pasen por lo mismo o al menos para que tengan una idea de lo que van a encontrar, esto lo puedo corroborar también que cuando veo una vacante de las llamadas dudosas o poco serias las denuncio a quien se deben denunciar… El señor Óscar Canorio no me deja mentir. En fin, muchas gracias por describir el duro trabajo que tienen los reclutadores.
Muy buen fin de semana a todos
Coincido en muchas cosas con Lucas, es un desgaste muy grande para nosotros también, estar buscando empleo en todas las páginas que hay, cuando te llaman para una entrevista son un amor, luego uno llama para ver que paso y te tratan mal. No entiendo porque no dan un estimativo del sueldo por teléfono, tal vez a mi no me sirve lo que ofrecen. Alguien lo piensa? O le importa mi tiempo? Sí uno pregunta el horario de trabajo un poco les molesta. Estaría bueno que hagan los avisos más completos. Con hora laboral que no todos lo ponen, rubro de la empresa, ponen Importante empresa… La mayoría son importantes. O ponen Capital Federal, es muy amplia y quiero saber que transporte me queda bien o sí es zona de paros, y sí quedara seleccionada harán que llegue tarde. Tengo mucho más para decir, pero estas cosas me
gustaría que las corrigen por ejemplo. Gracias.
Si Eugenia, es interesante ver como los reclutadores se pueden irritar y fastidiar y entre otras cosas hasta amenazar …. Como bien dice, ya que solemos recordar nombres, apellidos y criticas descalificadoras…. Por lo menos a vos Eugenia no te van a sacar por el apellido…. Jajajajajaja. Son gajes del oficio y si les irrita o fastidia tanto, quizás sea hora de replantearse si lo que hacen es lo que les gusta y a ver si intentan y pueden conseguir otro trabajo…. Es excelente lo que comentas, como voy a saber si encajo o no si solo tengo el rubro… Por ejemplo: importante empresa del rubro retail busca director comercial zona sur …. Después te llaman, te entrevistan y no encajas por que tu experiencia es en fashion retail o hard retail y ellos buscan ecommerce retail, vos vivís en Ezeiza y el trabajo es en quilmes, para llegar con suerte tardas 2 horas en auto…. Para ambos lados es difícil, pero también como los que buscan trabajo se preguntan ( yo me lo pregunto siempre ) que estoy haciendo mal y que debo cambiar…. Del otro lado, a los reclutadores les debería suceder lo mismo, publiquen mas información, para que lleguen esos CV que si dan con el perfil, como Eugenia dice en la llamada telefónica den un rango salarial para que no pierda el tiempo el que busca empleo ni el reclutador, la lista es larga… No solo hay que ver lo que tiene que mejorar o hacer el otro ( el que busca trabajo ) para que no irrite o no fastidie, quizás cambiando un poco del otro lado ( consultora/consultores) se puedan aceitar mejor los procesos de reclutamiento . Con mejor comunicación y mejor información en los avisos de trabajos, el nivel de irritación y fastidio bajaría notablemente en las consultoras/consultores. Por suerte tuve la posibilidad de conocer procesos internacionales y varias herramientas en esto que es reclutamiento, y algo que veo mucho en este país es que es muy emocional, mezclan mucho lo emocional con lo profesional. Y se lo puede ver en esta nota.
Se muy bien que mis comentarios si los ven del lado emocional, solo servirá para no ser tomado en cuenta en consultoras ( las que no ven el mensaje, de que se puede mejorar de los dos lados, las que solo piensan que lo que ellos hacen esta bien y miran solo sus 4 paredes ), pero como profesional no puedo dejar de dar mi opinión y ver mas allá de lo escrito y siempre aportando en busqueda de una solución.
Buen sábado para todos.
Solo apoyar, a quienes no han apoyado,, justamente son quienes están buscando trabajo. Debe ser duro para ellos leer algo así, como cuando se dice el índice de desempleo es por ejemplo uno por ciento, pero para aquel que no lo tiene es el CIEN POR CIENTO.
Saludos
Hola, yo estoy buscando trabajo hace meses, soy estudiante de 3 er año de Traductorado publico y me rechazaron en la ultima entrevista que tuve por no ser lo suficientemente bilingue,después de preguntarme 2 pavadas que no hacían al puesto para el que postulé ( era para tareas administrativas y traducción, repito…tercer año de TP). me hace pensar si realmente ustedes saben como dirigir bien las búsquedas y otra cosa ¿porque en las ofertas laborales piden que el candidato diga cuanto estima que puede ganar por x cantidad de horas de trabajo?, se supone que los salarios están regulados y a mi entender..habla de poco interés…no quieren al mejor, quieren al q les salga mas barato. Adhiero a los que comentaron que deberían ser mas completas las ofertas y especificar salario y tareas es lo mas importante.
Buen Dìa Eugenia,
Espero que te encuentras muy bien, con respecto a tu pregunta sobre los sueldos, en la mayoría de las ocasiones el sueldo và de acuerdo con la calidad del profesional, es importante preguntar què sueldo deseas para saber si empata con el sueldo que se ofrece, en ocasiones también no se publica el sueldo para que las empresas competidoras no tengan esa informaciòn. Saludos!
Cristina: Has escrito “demasiado” dos veces con “c” y una vez con “s”.
Si yo fuera reclutador, no aceptaría errores de ortografía en CV, Cartas de presentación, ni ningún tipo de comunicación escrita
Cristina,
En el texto está dos veces escrito con falta de ortografía la palabra DEMASIADO. Las dos veces escritas con C. Le aconsejaría correjirlo.
Solana, si “corregís” tenés que hacerlo bien, con “g”. Te aconsejaría “corregirlo”.
Corregirlo, no correjirlo.
Una nota interesante, parece sincera pero denota un actitud un poco pedante de los reclutadores.
Quejándose de que su trabajo es dificil y vendiéndola como que es por los errores del postulante.
Ok son aceptables y reales pero todos tenemos trabajos difíciles sino cualquiera tendría una consultora de RRHH.
Y Finalmente los consultores tabien le hacen la vida imposible al postulante con la diferencia de que facturan.
Disculpame Cristina pero no me dejaría entrevistar por alguien que escribe “demaciado” dos veces.
Cristina,
Me gusta su posición en un aspecto, pero le aconsejaría que no la haga extensivo a todo el metier de reclutadores, ya que puede sonar a defensa corporativa.
Le creo a usted, pero no puedo aunque intento, abstraerme de las malas experiencias que he tenido con sus colegas. Malas experiencias que en pos de que no me pongan en lista negra, siempre siempre he recibido con gusto y placer.
Lista negra, es como las brujas… que las hay.
Ahora le consulto algunas cuestiones que me enojan de los reclutadores:
1- para qué me piden que cargue mi cv en una web si luego no me llaman para otras posiciones. Nunca llaman por la base de datos, nunca!!
2- para qué me piden que imprima mi cv y lo lleve impreso? Es para ahorrarse dos impresiones?? Acaso no te mandé todo por mail?; carta de presentación y cv de dos páginas, ya que más de dos no leen.
3- si estoy trabajndo y postulando para una posición mejor; podrías darme una entrevista a las 18,00 hs o a las 9.00 hs, estoy trabajando y a vos te interesó mi cv, yo te lo blanqueo y vos me ponés una entrevista a las 15.30 hs!! es justo???
4- jamás me he comportado en forma grosera, pero he sentido muchas veces una falta de respeto terrible cuando me prometen que en una semana me dan un “si” o un “no” que nunca nunca nunca llega.
5- pregunto con sumo respeto, usted sabe si existe búsquedas falsas? Yo no lo sé pero lo intuyo en muchos casos que se relacionan con mi expertise.
Para no hacerla larga, corto acá; con cordiales saludos para todos!!
Julio
Hola a todos los lectores de este blog.
Me decidi a escribir porque…observo que la mayoría son solo CRITICAS sin aportes positivos . En 1er lugar quisiera agradecerle a la Lic Mejias la sinceridad y el coraje de mostrar “su lado del mostrador”
Me suena muy tipicamente argentino el énfasis en los errores de ortografía ( quien no los tiene hoy por hoy? ) en vez de rescatar el contenido que esta Sra intenta transmitir.
Si los argentinos no procuramos recuperar un mínimo de humildad intelectual, nunca saldremos de este circulo de miseria y retroceso.
Uds conocen muchos colegas de la lic Mejias que les hablen con esta sinceridad?
Les invito a ver los restantes VIDEOS en YOU TUBE, donde se amplían estos temas.
Gracias a todos !
Me parece un LAMENTABLE artículo de una persona CANSADA de su TRABAJO, Cristina ¿No será hora que redacte un CV y con el mismo bajo su brazo comience a sufrir a los SELECTORES buscando una nueva ocupación?
Los que buscamos trabajo estamos BAJO MUCHISMA MAYOR PRESION que UD que COBRA por leer CV´s.
Por otro lado como hace una Lic en sociología en interpretar el Cv de un Ingeniero o de un Medico o un SHE o un CPN, etc. ¿Conocen profundamente las incumbencias de cada título de grado y de cada especialidad? o ¿solo interesa un CV “BIEN COMPACTO y SIMPLON”? como para armar una masa crítica que entregue un conjunto potable de candidatos.
¡¡QUE TRISTE Y DESMOTIVADOR ARICULO PARA AQUELLOS QUE AUN TRABAJAMOS PARA REINSERTARNOS LABORALMENTE¡¡
Buenos días.
Muchas gracias Cristina por tu valioso aporte. Realmte muy cierto lo que expones. Ahora bien, creo también que los reclutadores tienen sus falencias. Se nota a la legua que no preparan las entrevistas. No estudiaron bien al dueño del CV que van a conocer personalmente (se supone que para profundizar y adentrarse en la etapa tangible de la selección) y, lo que es peor, tampoco dan muestras de conocer a fondo al empleador y sus necesidades y mucho menos dominar a fondo lo que la posición a cubrir requiere en todo sentido de quien vaya a ocupara finalmente la vacante. Tampoco está bueno que el entrevistado se sienta intimidado todo el tiempo con preguntas pseudo eliminatorias que parecen estarle buscando la quinta pata al gato. Tampoco esta bueno que flote en el aire permanentemente esa dicotomia blanco/negro, bien/mal, correcto/incorrecto, como si fuera una especie de tener que ir sorteando no se sabe cuantas preguntas con la respuesta correcta (no ya la adecuada, sino la correcta) como si fuera un concurso de preguntas y respuestas cuyo premio es la obtención del empleo. Todo el mundo sabe que nadie cambia de trabajo si no es para ganar mas dinero (o a lo sumo ganar mas o menos lo mismo si lo que se busca es exclusivamente un cambio de ambiente). Y a mi me ha pasado que se me prometio una cifra entre el sueldo fijo y el sueldo variable del entorno de mis expectativas, pero despues resulto ser que una porcion del sueldo fijo era en negro (un reclutador no debiera trabajar con clientes de esta especie) y que lo variable era un entorno (entre un minimo y un maximo; logicamente fue el minimo) y por un tiempo (fueron 3 meses sin problemas, despues tuve que reclamarlo y se me iba pagando en cuotitas que con suerte terminaban a fin de mes) y nunca aparecio un plan de ventas anuales que estableciera las pautas claras en cuanto a los objetivos a cumplir para cobrar le componente variable que correspondiese. Otro gran tema es el de las referencias. Yo fui despedido de una compañia por la sencilla razón de un mal relacionamiento con mi jefe (para mi gusto un tipo incompetente que pedia cosas sin ningun sentido razon, de esos que siempre tienen la razon del jefe); mas de mi trabajo nunca pudo decir nada puesto que mis resultados fueron siempre excelentes. Bueno, cómo puede ser
Muchas gracias Cristina por tu valioso aporte. Realmte muy cierto lo que expones. Ahora bien, creo también que los reclutadores tienen sus falencias. Se nota a la legua que no preparan las entrevistas. No estudiaron bien al dueño del CV que van a conocer personalmente (se supone que para profundizar y adentrarse en la etapa tangible de la selección) y, lo que es peor, tampoco dan muestras de conocer a fondo al empleador y sus necesidades y mucho menos dominar a fondo lo que la posición a cubrir requiere en todo sentido de quien vaya a ocupara finalmente la vacante. Tampoco está bueno que el entrevistado se sienta intimidado todo el tiempo con preguntas pseudo eliminatorias que parecen estarle buscando la quinta pata al gato. Tampoco esta bueno que flote en el aire permanentemente esa dicotomia blanco/negro, bien/mal, correcto/incorrecto, como si fuera una especie de tener que ir sorteando no se sabe cuantas preguntas con la respuesta correcta (no ya la adecuada, sino la correcta) como si fuera un concurso de preguntas y respuestas cuyo premio es la obtención del empleo. Todo el mundo sabe que nadie cambia de trabajo si no es para ganar mas dinero (o a lo sumo ganar mas o menos lo mismo si lo que se busca es exclusivamente un cambio de ambiente). Y a mi me ha pasado que se me prometio una cifra entre el sueldo fijo y el sueldo variable del entorno de mis expectativas, pero despues resulto ser que una porcion del sueldo fijo era en negro (un reclutador no debiera trabajar con clientes de esta especie) y que lo variable era un entorno (entre un minimo y un maximo; logicamente fue el minimo) y por un tiempo (fueron 3 meses sin problemas, despues tuve que reclamarlo y se me iba pagando en cuotitas que con suerte terminaban a fin de mes) y nunca aparecio un plan de ventas anuales que estableciera las pautas claras en cuanto a los objetivos a cumplir para cobrar le componente variable que correspondiese. Otro gran tema es el de las referencias. Yo fui despedido de una compañia por la sencilla razón de un mal relacionamiento con mi jefe (para mi gusto un tipo incompetente que pedia cosas sin ningun sentido, de esos que siempre tienen la razon del jefe…. repito, para mi gusto, que no soy el dueño de la verdad, ni mucho menos); mas de mi trabajo nunca pudo decir nada puesto que mis resultados fueron siempre excelentes (e innegables). Bueno, cómo puede ser posible que un reclutador lo llame precisamente a él, mi ex jefe, para pedirle referencias mías, que obviamente no van a ser buenas, y que en función de esa mala referencia (totalmente subjetiva) voy a ser descartado. O sea, obviamente por algo me despidió, mas a nadie le llega el mensaje de todo lo bueno que yo hice por la compañia y de los logros que obtuve? Creo que un reclutador debiera ahondar más en este tipo de casos, no descartando fácilmente a un candidato por este tipo de situaciones, al tiempo que demostrar ser capaz de ver otras cosas e intuir cuando un candidato puede llegar de todas formas a ser valioso para su futuro empleador. Creo que el reclutador es un intermediario profesional que regula la oferta y la demanda de un mercado muy sensible a las necesidades de unos y otros, trabajadores y empresarios.
Lamentablemente este artículo publicado en el foro, digamos que fue “poco feliz”
A simple vista pareciera que los que estamos en la búsqueda laboral fuéramos los buscadores del “Tesoro” que es el empleo futuro, pero que pasaría si pudiéramos percibir la escena con los roles cambiados? y si el buscador ahora es el tesoro y el tesoro se convierte en buscador ? como se vería ?
creo que desde un lugar más humano…. ! porque el Tesoro (cada uno de nosotros) está esperando ser encontrado, está siendo buscado… y el rol del reclutador ? es el rol más importante en este juego, donde tiene que despejar el camino para que se encuentren… es el nexo necesario para decodificar a estos dos personajes y más aun guiarlos a poder entender sus objetivos. Con lo cual, un sano reclutador debería tomar como desafío su rol y humanizarlo, no cosificarlo.
Entonces amigos, cada uno es tan importante en el lugar que ocupa que si se vivencia a conciencia, el “buscador” tendría que poder plantear lo que realmente busca, el “reclutador” estar al servicio de ambos y el “tesoro” brillar cada día más para ser contacto !
Les entrego humildemente mi reflexión desde mi experiencia, donde en alguna parte del camino, tuve que cumplir el rol de reclutador temporalmente y fue tan enriquecedor que es maravilloso poder transmitirlo.
Gracias por el espacio, saludos a todos y que tengamos un excelente día.
Buen punto de vista María.
Gracias María!!!
Estimada Cristina, a pesar que no coincido con la mayoría de los puntos, agradezco el artículo, dado que es bueno conocer el punto de vista de quien está interactuando en una búsqueda laboral.
Fundamentalmente no estoy de acuerdo con términos tales como “me ofusca” o “me fastidia” u otras por el estilo que abundan en el artículo. Creo que uno no debería tener esos sentimientos hacia las personas con las cuales interactúa laboralmente, sobre todo teniendo en cuenta que las Consultoras de RRHH son empresas de Servicios, uno jamás debiera ofuscarse con la o las personas a las que está prestando un servicio, y si se ofusca deberá guardarlo para sus sesiones de terapia y no volcarlo en la relación laboral.
Creo que la clave de esto es que las Consultoras deben darle el mejor servicio posible a los postulantes, y no solamente a las empresas que pagan por las búsquedas.
Por último, sería bueno que las Consultoras puedan unificar al menos en ciertos aspectos el formato y contenido de datos que piden en sus CV’s, quienes estamos en una búsqueda laboral pasamos muchas horas en distintas páginas las cuales piden cosas de lo más diferentes. No sería bueno que tengan una base de datos unificada, lo cuál ahorraría mucho tiempo y esfuerzo a los postulantes, lo cual sin dudas redundaría en una mejor calidad de la información.
Saludos cordiales,
Considero que, aún en desacuerdo con el contenido y exposición del artículo, quienes buscan trabajo deberán -en tanto se encuentren con otros Selectores o Consultoras que tengan este misma concepción de quienes buscan trabajo y no lo hacen de la forma “correcta”- tomar nota de estas cuestiones para poder lograr el ansiado empleo.
Si bien sé, es un trabajo tedioso la lectura de los CVs, la coordinación y la ejecución de entrevistas, que a uno lo dejen plantado, la presentación al cliente y ver si al mismo le convence el candidato presentado y demás cuestiones, etc., etc… me parece que en eso mismo consiste el trabajo del Selector… Y se le paga por ello.
Todos los trabajos -creo- tienen su parte no tan grata o más “pesada”, pero ya definir estas cuestiones como que “fastidian” y “enardecen” (no deberíamos olvidar que estamos hablando de personas que buscan trabajo) me parece sumamente exagerado (ni que lo hicieran a propósito, no?). No obstante, el artículo tiene ciertos enfoques interesantes, pero me parece que está mal planteado (no desde las faltas de ortografía, ese es otro tema…), sino que tiene un tinte agresivo y generalizador, tanto al hablar de quienes buscan trabajo como de los Selectores/Consultoras al referirse como “nosotros”…
Me permito discernir en cuanto a esta generalización, particularmente a la que extienden a todos los Selectores y/o Consultoras; no me identifico ni comparto ser parte de ese grupo de Selectores que en definitiva describe este escrito… ¿será que tengo mayor nivel de tolerancia… o me gustará hacer una “diferencia” con mi trabajo…?
Me he cruzado con gente que realmente demuestra entender la esencia de trabajar en Recursos Humanos, aunque a uno le corran los tiempos y reclamos de los clientes… quedan profesionales que más que irritarse por un CV mal confeccionado se toman el tiempo de aconsejar a la persona de forma directa sobre cómo rearmalo (en la entrevista, por LinkedIn, por mail…); o que más que fastidiarse porque un candidato no se presentó a la entrevista lo llama a ver qué le pasó; que si el candidato no terminó siendo el elegido por el cliente y sabe por qué fue, le da un motivo y no lo deja con la duda; que en la entrevista le da “tips” para poder afrontar una próxima entrevista con el cliente; que da devoluciones “por sí o por no” aunque sea por mail y habilitando a la persona a que pueda llamar si lo desea.. (esto no tiene costo y casi no lleva tiempo y por experiencia son sumamente agradecidas, aún cuando la persona no fue la elegida)…; que al cerrar un psicotécnico permiten que la persona pueda preguntar lo que quiera a modo de devolución… Por supuesto que quiero cerrar la búsqueda de una vez, que el cliente no me apure más y cobrar por el trabajo hecho… pero también quiero que la persona que ingrese funcione y que quienes participaron del proceso no se desmotiven en su búsqueda ni sus CVs queden apilados en una base de datos… No sé.. para mí esto es hacer lo mejor posible el trabajo diario… pero es mi humilde opinión…
Mentir en el CV, no concretar el interés, parecer grosero en la entrevista son conductas que como Selectores detectamos en el proceso de selección, pero irritarnos o fastidiarnos me parece que no soluciona el tema… ¿qué pasaría si en esos casos, más que enojarnos, confrontamos a la persona, indagamos y aconsejamos? Se supone que en esto de la selección somos “expertos” y estamos frente a una persona que busca trabajo… Por eso recalco, está bueno tirar tips, pero con una sincera intención de ayuda hacia el otro, no como un tono de protesta que olvida que del otro lado hay personas, algunas que llevan mucho tiempo sin trabajo o buscando un cambio para mejor… Claro, no está agotado el tema… y como dije antes, todo esto es mi humilde opinión…
Hola a todos los comentaristas de este post: Decía la genial Doris Lessing, (premio nobel)
“Palabras. Palabras. Juego con las palabras, esperando que alguna combinación, aunque sea al azar, llegue a decir lo que yo quiero decir”
Adhiero a esta frase!
Puede que mi “estilo” no sea el mejor! Puede que como alguno ha dicho, suene “pedante”. Pero… en síntesis lo que creí que podrían Uds. rescatar de mis reflexiones eran consejos para destacarse y lograr el objetivo que buscan.
El problema básico es cómo destacarse entre tantos candidatos que están detrás del mismo empleo. Y la respuesta es “concentrarse”: concentrarse en aquello que les hace únicos y diferentes.
Supongamos que usted tiene un currículum sobresaliente y que logra quedar al tope de la lista de gente que han de convocar para una entrevista. Es decir, usted… y otros nueve o diez candidatos igualmente calificados!
Dado que consultoras y empresas tenemos muchos candidatos entre los que elegir, entrevistaremos “de más” para poder seleccionar “el mejor”. Si usted tiene la suerte de ser citado para una entrevista, es fundamental que esté preparado para venderse, para hacerles saber a los entrevistadores qué es aquello que lo hace único y exclusivo, qué valor agregado puede aportar a la posición. En otras palabras, por qué es usted la mejor persona para ese empleo.
Seguro que les parecerán mal mis consejos, pero… funcionan.
Paso 1
– Haga un listado de aquellas habilidades y experiencias con las que cuenta y que habrían de requerirse en el tipo de empleo que busca. Por ejemplo, una tarea técnica se concentraría en programas, lenguajes y plataformas, etc.
Paso 2
– Piense bien cuáles son aquellas habilidades en las que más se destaca, las habilidades generales conocidas como “soft”. Estas habilidades pueden ser consideradas transferibles: usted las lleva consigo a cualquier empleo que ejerza.
Paso 3
– A continuación, piense en las características personales que lo hacen único y exclusivo. Tal vez usted sea sumamente cumplidor con los plazos, o a lo mejor está dispuesto a ir siempre un paso más allá de lo que le piden, o quizás tenga un carácter excelente para la convivencia en un grupo (no subestime estas características; despiden a más gente por tener rasgos personales negativos que por carecer de determinados conocimientos).
Paso 4
– Haga un listado de esas fortalezas y algunos ejemplos de momentos en los que dichas fortalezas lo hayan ayudado a obtener resultados en el trabajo. Será fundamental que no solamente identifique sus puntos fuertes sino que además brinde ejemplos y anécdotas de casos concretos en los que haya demostrado esas fortalezas con anterioridad.
Paso 5
– El paso siguiente consiste en hacer un listado de cinco puntos que quiere que el entrevistador recuerde de usted, aquellos que –combinados– lo hacen único y exclusivo.
Cuando salga de la entrevista, tal vez quién le entrevistó no recuerde los cinco puntos; pero si tiene en cuenta aunque sea dos de los elementos que lo hacen “único y diferente”, ¡ya tiene la primera batalla ganada!
Como digo: puede que mi ‘estilo” no les guste. Pido disculpas por 2 errores ortograficos . NO fue mi proposito minimizar ni a los buscadores de empleo en gral, ni a nadie! Escribi, al correr de mi pluma, un “dia dificil” Uds nunca tuvieron unoa si en v/ profesion?
En este blog, que no en vano se llama “confesiones” soy todo lo “politicamente incorrecta” que me de la gana!
Lo cierto es que mi proposito en la vida, desde que en 1980 publique el 1er Manual sobre Como buscar Empleo, titulado Entre Ud y Yo , lo que aspiro es a AYUDAR! Quien se quede colgado del “estilo” en vez de evaluar el contenido….alla el/ella!
Valoro MUCHO los comentarios !
Y los agradezco! Incluso las criticas….por aquello de “ladran Sancho”….
hasta el proximo!
Ahhh, quienes todavia quieran criticarme mas, pueden ver en You Tube el video que complementa esta nota:¿MUERTE AL MENSAJERO? Que esperar de las consultoras
http://youtu.be/7WfsyRNjdfs
No creo que sea cuestión de criticar…. Pero si usted me entrevista y yo le digo que me irrita y fastidia en mi trabajo cuando me envían trabajos a realizar sin un formato, sin todos lo datos, con datos no precisos, me pasan trabajos que antes ya me habían dado, que fulano me critico y por eso lo tengo entre cejas…. Etc. Seguro usted se quedaría con eso en vez de ver toda mi experiencia y logros…. Y no me tendría en cuenta…. Espero se entienda; con respecto a tener un mal dia todos los tenemos….. Por ejemplo, donde trabajaba, en el año 2003 dejamos de hacer psicotecnicos, por esa simple razón, no siempre se esta al 100%, lo comprobamos con mas de 300 personas que ya habían pasado el examen y estaban trabajando y otras que no lo habian pasado y le dimos una nueva chance; la mayoría que había pasado lo desaprobaron y lo que habían desaprobado el 87% lo aprobó…. Por eso nos guiamos mas por el mano a mano de que el profesional de recursos humanos haga su trabajo utilizando el análisis de la persona y entendiendo las necesidades y oportunidades que pueda tener y encontrar el talento, todos pueden tener un mal dia. En USA son muy poco los trabajos que te hacen hacer esos exámenes…. Aparte muchos lo toman que si paso el examen y luego fue un fracaso, culpan al examen … Espero se entienda. Hay muchas frases para analizar, soy todo lo políticamente incorrecta que me de la gana!…. A mi se me cruza por la cabeza, soberbia, hago lo que quiero sin importar, me la se todas, etc. Pero no juzgo, solo observo conductas que puede ser que tenga otro mal dia. Con esto no quiero herir a nadie, solo me gusta aportar y ayudar como usted lo dice. Gracias buen fin de semana
Buen dìa Lucas, estoy completamente de acuerdo con tu impresión que tienes de la persona que publicò èste artículo, tenemos que ser lo màs profesionales posibles, sin embargo en algunas cosas pienso diferente, lo que mencionas al principio de tu comentario creo que un reclutador lo valora de sobremanera, si una persona no es capàz de tener un formato en su propio CV ¿Qué pasarà cuando le pida un reporte o una presentación?, si una persona no pone sus datos de contacto en su CV me hace pensar que no està interesada, y hay una gran diferencia entre opinar de un tema y criticar, si yo he conocido al candidato en su zona de confort y criticando..¿Que pasarà cuando no estè de acuerdo con algún compañero?, lamentablemente ò afortunadamente todo en una entrevista cuenta ya que no solo se evalúan tus habilidades, sino también tus actitudes, estilo de trabajo y tu estructura personal. Considero que es importante que lo sepan las personas que buscan empleo para tener màs oportunidad de encontrar uno pronto. Saludos desde México!
Hola Crsitina..entiendo su malestar y su dia dificil…lamentablemente por mi experiencia reciente,debo decirle que son pocos los encuestadores que realmente se preocupan o son verdaderos profesionales…
Recientemente atravesé una situación que me llevo a tener que realizar varias entrevistas laborales,en la ciudad de Bahía Blanca ,la mayoría y otras en Neuquen y Baires.de todas las entrevistas que realice en la mayoría sentí vergüenza ajena por el nivel deplorable de los entrevistadores,yo soy especialista en turbinas:sabe lo que se siente tener que explicarle a un encuestador que ESTA PIDIENDO UN ESPECIALISTA EN TURBINAS ,QUE ES UNA TURBINA????
Realmente son poco los profesionales que realizan a conciencia su trabajo,solo se dedican a buscar un candidato que diga la palabra exacta que le pidieron que busque…en la mayoría de las entrevistas me sentí que estaba hablando en chino básico…otra cosa:jamas leen previamente el curriculun de quien entrevistan??’me paso hace poco:me preguntaron en una entrevista si Westinghouse era una fabrica de heladeras en Rió grande…Realmente es deprimente el nivel de la mayoría de los encuestadores…
Buen Dìa Ricardo,
No creo que los entrevistadores te hayan realizado esas preguntas por ignorancia, yo como consultor de atracciòn de talento te comento que en ocasiones es necesario realizar preguntas capciosas, que ponen a prueba tu experiencia, ¿Què pasa si el especialista en turbinas no sabe que es una turbina? el trabajo del reclutador es asegurarse que la persona tiene los conocimientos necesarios para el puesto y aunque tu CV lo diga, se tiene que corroborar; por otro lado la pregunta de la fàbrica es muy común, normalmente la usamos para ver què tanto saben del lugar en donde trabajaron anteriormente y para saber si es cierto que trabajaron ahí ya que muchas personas mienten. Saludos!
Lic. Mejías:
Interesante su artículo. Creo que lo más rico fue el impacto que causó y el aporte que también hacen quienes a diario buscan empleo y están “de este otro lado” en el intercambio posterior
Valoro su sinceridad al hablar de “fastidio” aunque coincido con lo ya expresado, los reclutadores trabajan, cada trabajo tiene lo suyo y habrá que lidiar con ello…..
Creo que quienes se postulan también muchas veces también son mal tratados, no respetados, mal considerados y eso también es interesante conocerlo.
Por último hablando de “presentación” fundamental para quienes escriben, revisar (“demasiado” ya que es necesario) la ortografía…
Muchas gracias, saludos
Excelente Mariela.
Una entrevista laboral, para el candidato es casi un examen, en donde otra persona, del otro lado del escritorio y con mas “poder” (los reclutadores debieran entender que tienen mas poder que el entrevistado) evalúan las competencias duras y blandas del postulante. Así como, tal vez algunos postulantes no se preparan adecuadamente para una entrevista, existen muchos (más de los que me hubiera gustado conocer) entrevistadores que no preparan tampoco la entrevista. Pero ésta situación poco profesional que se puede dar de ambas partes, tiene un impacto mucho mayor en las personas que buscan una mejor posición o un nuevo trabajo…Porque? simplemente porque la posición previa de “poder” está claramente establecida, y ambos debieran ser concientes de esa situación, por ende, la persona con mas “poder” debe estar infinitamente mejor preparado que el postulante, por un lado, para brindar un mejor servicio a la empresa, y por el otro para permitir que el postulante, a pesar de no ser seleccionado, pueda tener un feedback adecuado para mejorar su búsqueda laboral. Parece ser que en muchos casos no conviene hacer ésto último, porque es un negocio para muchos reclutadores dar coaching, desconociendo que sus clientes, son tanto la empresa contratante como los entrevistados..En resumen, de ambos lados, en ocasiones, es imperdonable la falta de profesionalismo…
Algo más…una vez “damaciado” es demasiado, dos veces “damaciado”….es exagerado..con el criterio de su nota…su nota terminaría en la papelera….que opina?
De mi consideración:
Me pongo en la situación de un reclutador, y casi coincido con los conceptos vertidos. Salvo por algunos detalles. Por ejemplo, las paginas de avisos gratuitos, son poco explicitas debido a una cuestión de espacio asignado; deberían contener un link a un sitio donde se informe mas ampliamente sobre el perfil deseado. He visto el mismo aviso en una página gratuita y en Linkedin y claramente se interpreta diferente.
Creo que también hay mucha discriminación por la edad, no se si del reclutador o del mercado en si.
Y por último, se debe ser muy cuidadoso con las faltas de ortografía, tanto en la carta de presentación como en el CV. Si yo detecto una sola falta o un grave error gramáticas, automáticamente dejo de lado lo que estoy leyendo. Al menos en español.
Lo mismo me sucede con los artículos que se publican en cualquier medio, referido a cualquier tema. Por ejemplo el artículo que estoy comentando, tiene una falta de ortografía notable, creo que debe cuidarse este detalle.
Una lástima que tan buen escrito se empañe con esto.
Con todo respeto.
Estimada Lic. Mejías,
Supongo mi CV le habrá llegado varias veces y por diferente medios, ya que hace un tiempo que busco trabajo.
Como Secretaria (en mi caso) y como Selectora (en el suyo) creo que aceptar un comentario con dos horrores de ortografía (existiendo los correctores automáticos) es inaceptable. Yo nunca aceptaría un CV con faltas de ortografía, porqué debemos disculpar su ‘día difícil’ para tener errores.
Por el otro lado, el tema de los selectores tendría que ser como los médicos, una vez al año tendrían que presentarse a entrevistas (así como los médicos deberían ser pacientes) para ver lo que se siente del otro lado.
El sólo hecho de buscar un trabajo es ‘mucho más stresante’ que cualquier otra cosa.
El hecho de buscar trabajo, arreglarse, prepararse y demás, implica que uno es tanto o más persona como el selector. Entonces, porqué a veces nos hacen esperar un rato largo, para una entrevista de 2 minutos, que nos miran el aspecto físico sin tener en cuenta nuestras habilidades.
Creo que la situación de poder del selector es muy fuerte, frente a una persona que no va a pedir limosna, sino que va a pedir trabajo! Que quiere le paguen un sueldo digno (sé que muchas veces no depende de ustedes, sino del cliente, pero está en la empresa hacerle ver al cliente que no estamos pidiendo limosna) para poder vivir dignamente y principalmente, a cierta edad (55 míos) sentirse útiles en esta bendita sociedad.
Creo que hay errores por ambas partes, pero reitero, los selectores tendrían que salir a buscar trabajo (aunque no lo necesiten.. o sea solo una prueba) a empresas que NO los conozcan, y así verán como se siente uno del otro lado del escritorio.
Y si no tienen paciencia para leer más de dos hojas.. entonces.. ¡qué hace la gente con 40 años de experiencia? Achica sus CV’s y así es como se pierden las oportunidades.
Hay errores de ambos lados.. y consideraciones a reparar de ambos.. pero no pongamos todos los errores en los trabajadores que buscamos trabajos.
¡Es más facil ver la paja en el ojo ajeno, que la viga en el propio?
Como usted verá, tengo mi propio sitio Web, y muchas veces recibo CV’s de gente que me encía pensando yo les puedo dar trabajo, y con cada uno de ellos me tomo los 5 minutos que son necesarios para agradecer y decirles que ahora no pero que si sale algo les avisaré.
¿Porqué los entrevistadores dicen ‘te llamo por si o por no’.. y sus ‘nos’ brillan por su ausencia? Somos menos importantes porque no tenemos trabajo.
Desde ya agradezco la atención prestada a mi comentario.
Atentamente
Mónica Popper
http://www.tusecretariavirtual.com
Rodolfo Olivares – Consultor Especialista en Atracción de Talento/México.
Buen Dìa,
En mi poca experiencia como reclutador coincido contigo Cristina, nuestro trabajo es desgastante y a veces rutinario, tenemos que lidiar con todo tipo de amenazas y acoso por parte de los candidatos, sin embargo tiene muchas cosas más positivas, el simple hecho de saber que das empleo a personas que llevan meses buscándolo es muy gratificante, los candidatos NO están obligados a saber cómo hacer un CV, ni a saber la diferencia entre carta de presentación y CV, tal vez no escriben sus datos por seguridad, es nuestra tarea como responsables de èsta área saber leer cada uno de los CV para que, de una manera objetiva decidir si cumple ò no con las competencias necesarias, es nuestra obligación saber detectar los talentos del candidato aùn y cuando ni el mismo sabe cuàles son, es nuestra obligación dar seguimiento al candidato aùn y cuando no fuè elegido, un correo electrónico no te quitarà mucho tiempo y estoy seguro que NO se volverá a postular, los reclutadores tenemos que saber que estamos en un área de servicio, que tenemos que ser respetuosos y profesionales y que no somos cadeneros de antro viendo quièn pasa y quièn no. Considero que en la actualidad la mayoría de los problemas de las empresas es por que los reclutadores no sabemos elegir al candidato ideal, por que no estamos preparados. Saludos.
Rodolfo, Mas que BIENVENIDOS tus aportes!
Te cuento: yo suelo usar un “estilo” de redacción que suele ser irritante, pero….en cada nota procuro AYUDAR a los buscadores de empleo. De hecho, desde 1984 publico libros sobre el tema, para facilitarles “la otra cara” del tema. Creo que lo hago ex profeso para “sacudirles” la inercia!
Logicamente, las personas se quejan de “maltratos” reales y crueles, a los que inexpertos supuestos reclutadores les someten. Por ejemplo, desde que existe el e mail, mi sistema agradece a cada uno la postulación en mi Banco de talentos, y les mantiene informados ( via una especies de semáforo) de la situación de cada búsqueda.
En mi criterio, quien postula SI DEBE SABER COMO HACER SU CV, acorde a los paradigmas de este siglo!
Coincido contigo que hoy por hoy, muchísimos entrevistadores NO se han preparado o actualizado sus conocimientos a la realidad de mercado. Idem nuestras empresas clientes, que piden perfiles sigloxxI y luego entrevistan como en 1900…Sigamos por favor en contacto!
Estoy seguro que eres una profesional, y ahora que lo dices tienes razón, en èstos tiempos basta con dar un “click” para obtener información sobre còmo realizar tu CV. Yo espero que las personas que buscan empleo utilicen la tecnología para enriquecerse profesionalmente. Felicidades por tu libro “Cambio y vida laboral”. Saludos!
Hola Rodolfo,
Ante todo, no coincido conlo de: “amenazas y acoso por parte de los candidatos”.
Ningún candidato en su sano juicio amenazaría al reclutador.
En cuanto al “acoso” probablemente se refiera a las llamadas que un candidato suele hacer para conocer su suerte en el proceso de selección, y eso se debe a que los reclutadores jamás concretan eso de: “le mantendremos informado” o “le haremos saber nuestra decisión”.
Estoy de acuerdo con que es la función del reclutador (para eso le pagan) saber leer el CV para decidir si el candidato es el adecuado.
Saludos
Sra Cristina,
He tenido el gusto en conocerla durante la década de los ´90. Veo que continúa con la misma excelente calidad en su carrera. Por mi parte, ahora ya estoy retirada, alcancé al puesto de Gerente de Marketing empezando como una simple operadora. Sus consejos siempre los tomé como simples, concretos y muy provechosos, como decía el poeta “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”
Gracias por el espacio, le envío cordiales saludos desde mi Córdoba,
Atte
Marta
Es muy conveniente conocer como piensan y como trabajan los consultores, es el primer paso de toda venta , conocer muy bien al comprador.
Saludos.
Buena nota. Parece mentira que haya que explicar cosas que son casi de perogrullo.
Un detalle: “demasiado” va con “s”.
Saludos
Hola, leí lo que ud nos puede contar desde el lado de las consultoras. soy pastelera, tengo 31 años, busco trabajo y dejeme decirle que si hay algo que me molesta (en gral no solo de las consultoras) es la poca información que se le brinda al postulante antes de concretar una entrevista. Me refiero particularmente a el sueldo, tareas y horarios.
Hablo particularmente por mi experiencia como pastelera. Estoy cansada de ir a entrevistas, bastante lejos de mi domicilio, estar en plena conversación y escuchar que el sueldo que propone la empresa es una miseria. Creo que hoy en día hay un abuso por parte de quienes brindan la oferta laboral. Y no creo que sea algo pretencioso conocer el sueldo que ofrecen antes de asistir a una entrevista. Evitaríamos pérdida de tiempo e ilusiones.
Veo lo que es muy difícil ser selector, pero Ud. sabe lo difícil que es ser seleccionado?
O la falta de respecto de Uds. hacia nosotros, cuando nos contactan solicitando el CV para un puesto que no sabemos para que es, en donde es, o la remuneración?
Que si pedimos mas datos, se ofuscan???
Y si les mandamos el CV quizás nunca se contacten, ni siquiera para pedir disculpas???
La nota refleja el otro lado de una búsqueda laboral…. pero …. es su trabajo….
Yo no me quejo de mi profesión o de mi trabajo…. lo disfruto… por que fue mi elección. Felices de aquellos que vivimos de los que nos gusta hacer!!!!!
Sra, gracias por los comentarios, son muy útiles. Pero debo decirle que no me resulto grato el comentario de “Evitese un mal momento: NO postule entonces a las busquedas que ese consultor ofrezca…ya que solemos recordar nombres, apellidos, y ….criticas descalificadoras!” Que significa… que aunque sea el candidato indicado Ud. no lo postula por un comentario? aunque quizás resulte útil para la empresa que la contrato para realizar la búsqueda?
Extraño…..no?
Hola Adriana, siempre habrá pros y contras, somos seres humanos y todos actuaremos y pensaremos de distinta forma, comprendo ambas posiciones como candidato y como selector.
Dando seguimiento a su pensar en los últimos párrafos hay que analizar bien el escenario, si yo muestro una actitud conflictiva, creo chismes, me intereso por destruir la imagen de alguien que me puede brindar la oportunidad de trabajar, y ademas me encargo de hacer que los demás traten de (quizá) tomar el mismo comportamiento negativo y destructivo que yo, que se puede esperar de mi una vez que ingrese a la empresa?
Con que cara voy a pedirle trabajo a ese consultor?
Ahora el selector también es humano, tiene sentimientos y así como tu te enojas ante chismes y malos pagos, el también puede hacerlo por la misma naturaleza que tu lo haces.
Ahora dudo mucho que se descarte al candidato por mero enojo o venganza del reclutador, quiero pensar que se descarta por el comportamiento destructivo, negativo y problemático que ha mostrado el candidato, al menos yo no quisiera trabajar con personas que se encargan de engrandecer problemas o crear chismes.
cristina, estoy de acuerdo contigo en varios puntos de tu artículo tales como la falta de foco, largo y mentiras. Te consulto tu opinión sobre un debate que aún existe en Norteamerica y aqui respecto a publicar rangos de salario en las ofertas de trabajo. En chile solo he visto un par y para cargos de rentas en el sueldo mínimo y hasta 400.000. Hacia arriba no he visto. El mercado no es 100% transparente pero cuando veo una oferta con una descripción vaga y sin renta, y postulo y si el reclutador me llama y me explica en detalle el trabajo y no concuerda con mi expectativa, ambos perdieron el tiempo.
Por otro lado viene el salario. El mismo trabajo en empresas de distinto tamaño puedo entender que sea distinto. Lo que no me parece es no publicar al menos rangos de salario. Solo rangos porque varia según la experiencia y otros factores del postulante. de todas formas en las entrevistas hay más filtros pero no se ahorrarían tiempo postulantes y reclutadores así? serían más cortos los procesos para las empresas?
Ojala mas empresas chilenas entregaran descripciones detalladas y rangos de salarios para optimizar los procesos. Es un win win win
Pensar que esta nota, en Linkedin, genero hasta comentarios insultantes!
Son conceptos, como dice alguien mas arriba ” de perogrullo” pero…leerlos les molesta! Gracias por escribir